Científico del Instituto lidera una investigación que podría mejorar el rendimiento de las cosechas
El doctor Jorge Casal, investigador del CONICET y jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir, y la doctora María Crepy –antes en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) y ahora investigadora del CONICET en la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA - realizaron una serie de estudios que permitieron el hallazgo de importantes mecanismos biológicos que ocurren en plantas.

Créditos: Cameron Evans
Mediante diferentes experimentos con Arabidopsis thaliana, muy usada como modelo en estudios de fisiología vegetal, los científicos observaron que si tenían características genéticas similares, cada planta direccionaba el crecimiento de sus hojas hacia fuera de la hilera, minimizando la interferencia con sus vecinas.
Los resultados del estudio, recién publicado en la versión online de la destacada revista científica “New Phytologist”, podrían tener impactos en la agricultura. Con este descubrimiento, “se podría mejorar el rendimiento en menos espacio y con mayor producción de granos, aunque nuestro trabajo de laboratorio requiere ser demostrado en grandes extensiones”, indicó Casal que también integra el IFEVA, en la Facultad de Agronomía de la UBA.

Créditos: Dra. María Crepy
La investigación también demuestra que las plantas no se reconocen únicamente a través de señales químicas de las raíces, sino que las plantas también “ven” y distinguen si las vecinas son parientes o no a través de receptores de luz, llamados fotocromos. “Aislamos las raíces y observamos que los fitocromos lograban ese reconocimiento a través del perfil de luces y sombras de sus vecinas”, señaló Casal.
[box type="shadow"]
Ver la repercusión en los medios
Nota de La Nación - Sociedad
Nota de La Nación - Campo
Nota de BBC Mundo
[/box]