Nuestros investigadores acompañaron diversas iniciativas en apoyo a la investigación científica
El sábado 12 de abril participaron en una caminata por los Bosques de Palermo, organizada para generar conciencia sobre la enfermedad de Parkinson y recaudar fondos para apoyar las investigaciones de nuestro Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central. A partir del mediodía, se sumaron al festival “Ciencia de la A a la Z”, en el Parque Rivadavia, para mostrar qué se hace en ciencia y tecnología en Argentina y explicar a los visitantes la delicada situación por la que atraviesa el sistema científico nacional.


En un momento en el que el desfinanciamiento del sistema científico nacional amenaza la continuidad de miles de proyectos de investigación y los más jóvenes empiezan a emigrar a otros países para buscar mejores condiciones laborales, el sábado 12 de abril nuestros investigadores se sumaron a dos actividades que buscaron reconocer la importancia de su trabajo y visibilizar la delicada situación por la que atraviesa el sistema científico nacional.
Por la mañana, y en el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora todos los 11 de abril, acompañaron una caminata organizada por INDEPAR, una ONG fundada el año pasado por el ciclista Alejandro Cárcano con el objetivo de visibilizar la enfermedad que le diagnosticaron hace casi 10 años y apoyar la investigación local en el área. Realizada alrededor del Lago de Regatas de Palermo, la convocatoria reunió a unas 50 personas, entre ellas al ganador del Oro olímpico en Beijing 2008, Juan Esteban Curuchet, y su hermano Gabriel, también una referencia nacional en el ciclismo.


Lo recaudado durante el encuentro tiene por objetivo apoyar el trabajo que realiza el científico del CONICET Fernando Pitossi con su grupo del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central de nuestra Fundación. Allí investigan sobre el Parkinson desde hace unos 30 años.
Para todas las edades
Pasado el mediodía, un grupo de jóvenes investigadores de nuestra Fundación se sumó al festival “Ciencia de la A a la Z” con un stand en el Parque Rivadavia que ofreció distintos experimentos, entre ellos la posibilidad de hacer determinaciones de pH, actividad que llama la atención de grandes y chicos y los invita a hacer preguntas curiosas y querer saber más sobre el tema. Además, llevaron muestras para poder explicar cómo funciona el kit Detect-AR Dengue, el primer test de antígeno nacional aprobado por la ANMAT para el diagnóstico de la enfermedad, que fue desarrollado por nuestro Laboratorio de Virología Molecular para ser utilizado por personal capacitado en laboratorios de análisis clínicos.
En el marco de la jornada para contarle a la sociedad en qué trabajan las científicas y los científicos argentinos, hubo también 27 mini charlas (una por cada letra del abecedario) a cargo de investigadores de primer nivel. El biólogo y especialista en cronobiología Diego Golombek, por ejemplo, modificó la letra de la canción “Por qué cantamos” para explicar “Por qué dormimos”, mientras que Bibiana Vilá y su grupo de la Universidad Nacional de Luján entonaron coplas para difundir su trabajo sobre las vicuñas y la importancia de preservarlas. Alberto Kornblihtt, por su parte, apeló a la ayuda de un grupo de voluntarios sobre el escenario para explicar de qué se trata el splicing alternativo, mecanismo celular que estudió por más de 25 años y da cuenta de cómo un mismo gen da lugar a proteínas diferentes.
Andrea Gamarnik, jefa de nuestro Laboratorio de Virología Molecular, tuvo a cargo el cierre de las charlas y, en representación de la letra Z, habló de las investigaciones que realiza sobre el virus del Zika (y también del dengue), que la hicieron internacionalmente conocida.


“En esta nueva edición en defensa de la ciencia argentina, nos quedamos contentos y recibimos una buena devolución por parte de la gente que se acercó a nuestro stand, siempre con mucho respeto y curiosidad”, comenta Luciana Zimmerman, becaria doctoral del CONICET en nuestro Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular. “Participar de este tipo de actividades nos enorgullece por el hecho de difundir nuestro trabajo, y nos nutre por el apoyo, las palabras de aliento y el entusiasmo que nos devuelven los visitantes”, concluyó.