Comprueban que las mujeres vacunadas contra el COVID-19 transfieren protección a sus hijos a través de la leche materna, un hallazgo clave para los menores de 6 meses
Sin vacunas aprobadas para ellos, los bebés más chicos son vulnerables al SARS-Cov-2. Pero un equipo de científicos argentinos coordinado por investigadores de la Fundacion Instituto Leloir (FIL) publicó el primer estudio que describe la respuesta en madres lactantes a Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca y comprobó que al amamantar transfieren inmunidad pasiva a sus hijos.
Las vacunas contra el COVID-19 más se utilizadas en la Argentina, sobre todo al inicio de la campaña nacional, permiten transferir protección a los recién nacidos contra el virus que provoca la enfermedad a través de la leche materna. Esa es la conclusión de una flamante investigación de investigadores locales, que resalta la importancia de inmunizar a las mujeres durante el embarazo o inmediatamente después del parto, así como promover el amamantamiento.
“Al carecer de un sistema inmunitario maduro, el recién nacido depende en gran medida de las fuentes de inmunidad que le aporta su madre a través de la placenta y la leche materna. Hasta la fecha no hay vacunas contra COVID-19 aprobadas para menores de seis meses; por tal motivo, la única vía de inmunización de este grupo es pasiva por medio del amamantamiento”, explicó el doctor en Microbiología Diego Ojeda, miembro del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) que dirige la investigadora del CONICET Andrea Gamarnik, y uno de los autores principales del trabajo.
Con la llegada de las vacunas contra COVID-19, la posibilidad de frenar a la enfermedad que paralizó al mundo en 2020 comenzó a vislumbrase real. Como al principio la disponibilidad fue compleja, las autoridades sanitarias de todos los países optaron por priorizar el orden de vacunación según grupos de riesgo, dándoles prioridad al de los adultos mayores y las personas con comorbilidades, los principales afectados por el SARS-Cov-2. Al ser los que menos riesgos evidenciaban, los niños fueron los últimos en acceder a la vacunación y todavía hoy los menores de seis meses no cuentan con dosis aprobadas para ellos.
En ese contexto, surgió la pregunta de si las embarazadas o mujeres en período de lactancia podían transmitirle la protección que recibían a través de las vacunas a sus bebés. Si bien eso ya se había comprobado en aquellas inmunizadas con las vacunas a base de ARN mensajero, como las de Pfizer/BioNTech y Moderna, no había estudios disponibles acerca de qué pasaba con quienes se aplicaban las de vectores virales (AstraZeneca o Sputnik V) o las de virus inactivo (Sinopharm), de amplio uso en la Argentina y otros países en vías de desarrollo.
Ahora, en el nuevo estudio publicado en la revista científica Frontiers in Immunology, Ojeda, Gamarnik y colegas comprobaron que esas mujeres vacunadas también transfieren inmunidad pasiva a sus hijos a través de la leche.
“Este estudio demostró que las vacunas disponibles en la Argentina generan una respuesta inmune humoral que produce anticuerpos del tipo IgG e IgA, que fueron detectados y cuantificados tanto en el plasma como en la leche materna”, precisó Ojeda, quien aclaró: “Otro hallazgo fue que la respuesta de anticuerpos a las vacunas fue similar tanto en leche como en plasma, independientemente de la plataforma recibida”.
Para analizar la respuesta inmunológica sistémica a las vacunas, los investigadores midieron los anticuerpos IgG en la sangre de las mamás (su cantidad está en relación directa a la acción neutralizante frente al virus); mientras que para estudiar la posible inmunización pasiva en los lactantes también evaluaron la cantidad de anticuerpos IgA en la leche, producidos mayoritariamente en las glándulas mamarias. Los anticuerpos IgA poseen la capacidad de neutralizar a los patógenos en la mucosa de los bebés. Así, fue necesario adaptar el kit COVIDAR, un desarrollo nacional que fue originalmente aprobado para medir anticuerpos IgG e IgM contra el nuevo coronavirus en plasma o suero.
Colaboración virtuosa
En febrero de 2021, cuando se amplió el grupo de personas con prioridad para la campaña de vacunación contra COVID-19 y se incluyó a las madres lactantes, surgió la necesidad de entender si a través de la lactancia las mamás podían transferir anticuerpos contra el SARS-CoV-2 a sus hijos. Así, el Banco de Leche Humana del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá comenzó a enrolar mujeres que formaban parte de su registro de donantes. Algunas ya habían transcurrido la infección por SARS-CoV-2 y fueron agrupadas como convalecientes, mientras que las que no se habían enfermado formaron parte del grupo control.
“Desde el Sardá generamos un puente entre nuestras donantes y los institutos de CONICET. Las contactamos, les comentamos del trabajo de investigación y las invitamos a participar. Sabíamos que podíamos tener buena recepción, ya que son mujeres solidarias y esta vez se sumaba la posibilidad de contribuir con información valiosa para la sociedad”, señaló la licenciada en Nutrición Vanesa Valls, Jefa del Centro de Lactancia y Banco de Leche de ese hospital.
Las madres donantes recibieron instrucciones sobre cómo tomar la muestra de leche en sus casas y luego fueron citadas por el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) de la Facultad de Medicina de la UBA, donde tras firmar un consentimiento informado entregaron las muestras y se sometieron a la extracción de sangre. Luego de un procesamiento inicial en los laboratorios del INBIRS, el material fue enviado a la Fundación Instituto Leloir para que se realizaran las determinaciones serológicas y el análisis de los datos.
“Tras el comienzo de la vacunación masiva, la iniciativa se hizo extensiva a la comunidad y a través de redes sociales se convocó a madres lactantes mayores de 18 años que se hubieran vacunado o estuvieran por hacerlo. Además, un subgrupo de donantes fue vuelto a citar en más de una oportunidad para analizar la respuesta inmune en diferentes momentos a lo largo del tiempo”, especificó la viróloga María de los Ángeles Pando, investigadora del INBIRS. En total participaron 226 mujeres.
¿Los anticuerpos que reciben a través de la leche materna son realmente protectores para los bebés? “Considerando que los IgA secretados por las glándulas mamarias tienen capacidad de neutralizar patógenos en la mucosa respiratoria del bebé, que la vía de ingreso del SARS-CoV-2 es respiratoria y que la frecuencia de lactancia es muy alta, este tipo de inmunización pasiva podría ser protectora”, aseguró Yesica Longueira, magister en Biobancos y quien colaboró desde el INBIRS. La coautora del trabajo añadió: “Otra hallazgo importante de este estudio fue que se detectó la presencia de anticuerpos hasta al menos cuatro meses después de recibir la segunda dosis de la vacuna”.
“La inmunidad pasiva se transfiere a través de la placenta y la leche materna, de modo que la protección es mayor si las mujeres se vacunan durante el embarazo”, enfatizó Longueira, quien celebró el trabajo colaborativo entre las tres instituciones que participaron del estudio. “Si bien ya existían colaboraciones previas entre la FIL y el INBIRS, el esfuerzo conjunto e interdisciplinario al que se sumó el Banco de Leche Humana del hospital Sardá fueron claves para alcanzar el éxito de esta iniciativa”, añadió la coautora del trabajo.
Por su parte, Gamarnik, concluyó: “Uno de los aprendizajes que nos dejó la pandemia fue la creación de un espacio en el que los investigadores del CONICET pudimos participar de manera activa en la generación de información y herramientas útiles para la sociedad”.