Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una oportunidad para despertar vocaciones desde la infancia
Diez años atrás, la Asamblea General de la ONU estableció al 11 de febrero como una jornada dedicada a generar conciencia sobre las disparidades de género en el ámbito de la ciencia y la tecnología, y la importancia de estimular las aptitudes STEM entre las nenas. En nuestra Fundación, las mujeres representan casi el 60% del plantel científico.


Como todos los años desde 2015, el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha establecida por la ONU como una manera de generar conciencia sobre la brecha de género que hace que, todavía hoy, apenas un tercio de las personas que en el mundo se dedican a la investigación científica, y sólo el 35% de quienes estudian carreras relacionadas con las STEM (acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática en inglés), sean mujeres.
“A pesar de que las STEM se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, no lograron la igualdad de género en esas disciplinas”, informa la UNESCO, organismo que en el marco del décimo aniversario del establecimiento de la jornada de concientización organiza un evento híbrido que hace foco en el tema: “Explorando las carreras STEM: La voz de las mujeres en la ciencia”.
En ese aspecto, a la hora de elegir qué carrera estudiar cuando finalizan el colegio secundario, el 37% de los varones argentinos se inclina por alguna relacionada a las ciencias, ingeniería o matemática, mientras que entre las mujeres el porcentaje baja a 22%, de acuerdo al informe “Actitud de la Juventud hacia las profesiones STEM”, realizado por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y KNACK a pedido del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y publicado en diciembre de 2023. La brecha se agranda aún más en algunas de las disciplinas: “Ingeniería/Informática” es mencionada por un cuarto de los varones que señalan interés por estas carreras, pero apenas por un 5% de las mujeres.
Según la bibliografía internacional sobre el tema, las primeras etapas de escolarización tienen un rol fundamental a la hora de dar cuenta de las actitudes hacia los contenidos y profesiones STEM que se manifestarán en el futuro. En ese sentido, plantean la necesidad de generar intervenciones y herramientas que ayuden a evitar sesgos y generar interés en los más chicos, como la participación en olimpiadas científicas, el involucramiento en clubes de ciencia, en tecnotecas y otros proyectos similares.
Nuestro granito de arena
Como una manera de promover el interés por la ciencia y ayudar a despertar vocaciones, en nuestra Fundación recibimos a contingentes de alumnos de los últimos años de la escuela secundaria para que puedan vivenciar cómo se trabaja en un laboratorio y dialogar con los investigadores. También nos sumamos anualmente a La Noche de los Museos, propuesta que nos permite abrir nuestras puertas a la sociedad y que los chicos puedan conocer de primera mano a científicas y científicos en actividad, quienes los invitan a realizar diversas actividades y experimentos.
En cuanto a la presencia femenina en la Fundación Instituto Leloir (FIL), cabe destacar que desde 2017 nos dirige Angeles Zorreguieta, doctora en Química e investigadora principal del CONICET. Además, de las 250 personas que integran nuestro plantel científico, casi el 60% son mujeres. Ellas representaron, también, el 58% de las nuevas incorporaciones que tuvimos en los últimos 5 años, a las que pronto se van a sumar dos nuevas jefas de laboratorio.
A modo de homenaje a las científicas en general, y a las de FIL en particular, en el siguiente video las hijas de nuestras investigadoras Vanesa Gottifredi, Fernanda Ledda, Mariana Melani y Sabrina Vinzón cuentan lo que saben o cómo se imaginan que es el trabajo de sus mamás.