Novedoso hallazgo sobre el reloj biológico
El avance fue llevado adelante por investigadores del Laboratorio de Genética del Comportamiento de nuestro Instituto. Con una importante repercusión en los medios, este descubrimiento confirma que a lo largo del día se producen cambios en las conexiones –sinapsis- que se dan entre neuronas reloj y otras neuronas que regularían procesos fisiológicos claves para el organismo.
Si bien se han encontrado ejemplos de neuronas que cambian su estructura a diario en distintos organismos, el grupo de la doctora Fernanda Ceriani es el primero en describir cambios morfológicos de las propias neuronas reloj en el transcurso de las 24 horas y asociarlos a una función.
El punto clave de este trabajo es que demuestra que los cambios que sufren estas neuronas reloj son los responsables de impartir información temporal día tras día a otras neuronas del cerebro que no albergan relojes biológicos.
¿Por qué es tan importante estudiar el reloj biológico?” Las neuronas que lo conforman le dan la hora al cuerpo para que se prepare para el sueño en la noche o para que se despierte en la mañana”, señala Ceriani, investigadora del CONICET. “También ayuda a regular sus hormonas, el sistema inmune o la digestión. O marca los ritmos de ovulación cada 28 días.” Un estado saludable depende, en gran medida, de su óptimo funcionamiento.
Si bien los experimentos se realizaron en las minúsculas moscas Drosophila, son un modelo útil de investigación que permite conocer aspectos básicos de la biología involucrados en el funcionamiento de sistemas nerviosos más complejos como el del ser humano.
En el trabajo, publicado en “Current Biology”, además participaron los doctores Axel Gorostiza, Ana Depetris-Chauvin, Lía Frenkel y Nicolás Pírez, todos miembros del CONICET.
[box type="shadow"]
Ver la repercusión en Página 12 (Notas por Pedro Lipcovich)
Ultimas campanadas del reloj biológico
Los ritmos de las dolencias
Los adolescentes, exculpados
[/box]