Distinguen a Fernanda Ceriani con el premio “Flor de Mujer 2025”
La presidenta de nuestro Consejo de Administración y jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento fue una de las cinco galardonadas de este año con el premio que entregan anualmente el Centro y la Fundación Rossi “a mujeres que se destacan por su talento profesional y por su compromiso con la sociedad”.


Fernanda Ceriani, jefa de nuestro del Laboratorio de Genética del Comportamiento y, desde este año, también presidenta del Consejo de Administración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), recibió el “Premio Flor de Mujer”. Se trata de un reconocimiento que otorgan anualmente el Centro y la Fundación Rossi “a mujeres que no sólo se destacan por su talento profesional, sino también por su compromiso y solidaridad para ayudar, en acción, al que más lo necesita y así construir una sociedad y un país mejor”.
Durante el acto de premiación, realizado en el Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”, de la Ciudad de Buenos Aires, la spinto Soprano Sara Fleming interpretó varios temas para las galardonadas y los 60 invitados a la celebración. “Creemos en la estimulación positiva de la conciencia colectiva, creemos en la solidaridad como forma de ejercer el bien común y creemos en que siempre se puede dar más y ser mejor. Por ello creamos el premio ‘Flor de Mujer'; como una forma de revalidar permanentemente a estas extraordinarias mujeres que han contribuido y contribuyen, con su hacer y su ejemplo, a una sociedad y un país mejor”, expresó Eugenia Cerdá de Rossi, presidenta de la Fundación que lleva el nombre de su marido, antes de comenzar con la entrega.
Madre de tres hijos, Fernanda Ceriani se recibió de licenciada en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también obtuvo su doctorado. Luego viajó a Estados Unidos para realizar su posdoctorado en el prestigioso Scripps Research Institute, de California. Allí inició sus estudios de cronobiología, esto es, sobre los ritmos biológicos del organismo humano (ciclos de sueño-vigilia, temperatura corporal, secreción hormonal, entre otros procesos), usando como modelo experimental a la mosca Drosophila. Sus aportes en esta área han desafiado ideas establecidas y abierto nuevas preguntas en torno al reloj biológico y el envejecimiento.


“Es un verdadero honor recibir este premio por parte de la Fundación Rossi. Lo agradezco profundamente y no sólo lo valoro como un reconocimiento personal, sino también como una forma de dar visibilidad al trabajo científico que, muchas veces, ocurre en silencio, detrás de bastidores, pero que tiene un impacto real en la sociedad”, señaló Ceriani. Y añadió: “Quiero expresar mi agradecimiento a las personas y equipos con los que he tenido la suerte de trabajar a lo largo de estos años. La ciencia es un esfuerzo colectivo, y nada de lo que hoy se reconoce habría sido posible sin la colaboración, la discusión crítica, y el apoyo mutuo que he encontrado en mi camino. Este premio es también de ellos”.
La investigadora principal del CONICET agradeció también a su familia. “Por su paciencia, su apoyo incondicional y por recordarme, cada día, la importancia de mantener el equilibrio entre la pasión por el conocimiento y la vida personal”, dijo. “Por último –continuó–, quiero dedicar este reconocimiento a los jóvenes científicos que están comenzando su carrera. La investigación exige constancia, curiosidad y mucha resiliencia. Premios como este son una muestra de que vale la pena seguir adelante, a pesar de las dificultades”.
Por el impacto de sus investigaciones, Ceriani fue incorporada en 2019 a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y en 2021, a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). También integró el programa internacional del Howard Hughes Medical Institute y recibió importantes distinciones, como el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por la Mujer en la Ciencia”.
Durante la 11ª edición del premio “Flor de Mujer” también fueron reconocidas Victoria Ferreyra, creadora y directora de la ONG Pinta Argentina (movimiento de arte y rescilencia); María Herrera, presidenta del Consejo Directivo de Pequeños Pasos; Lucía Galan, directora del Hogar Pimpinela para la niñez; y la actriz y conductora Georgina Barbarossa.