08 Ago 2023
3 de los 23 “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” que ganaron la convocatoria del Ministerio de Ciencia están dirigidos por científicos de nuestro Instituto
Los grupos coordinados por los investigadores, Andrea Llera, Andrea Gamarnik y Osvaldo Podhajcer recibirán cada uno US$ 250 mil anuales durante cuatro años para poder concretar las iniciativas con las que el MinCyT busca “promover la conformación de redes de investigación de la más alta calificación abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional”. Los ganadores fueron presentados en un acto realizado en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia, con la presencia del ministro Daniel Filmus.
De las 149 iniciativas de todo el país que se presentaron en la convocatoria a “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT), el jurado seleccionó 23 proyectos ganadores, 3 de los cuales están liderados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL). Así, los grupos que encabezan los científicos Andrea Gamarnik, Osvaldo Podhajcer y Andrea Llera recibirán cada uno US$ 250 mil anuales durante cuatro años para poder concretar sus propuestas, vinculadas al diagnóstico y la prevención de enfermedades infecciosas y al estudio de las variantes genéticas del cáncer de mama en el país. El anuncio oficial de los ganadores se realizó durante un acto en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia, que contó con la presencia del ministro Daniel Filmus.
A continuación, un breve resumen de los tres proyectos ganadores, que se inscriben dentro de los “temas prioritarios para el desarrollo nacional”, según las áreas definidas como estratégicas en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
A continuación, un breve resumen de los tres proyectos ganadores, que se inscriben dentro de los “temas prioritarios para el desarrollo nacional”, según las áreas definidas como estratégicas en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
- Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM):
Coordinada por Andrea Llera, investigadora principal del CONICET en el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular de la FIL, la red está compuesta por varios hospitales y centros de investigación de la Ciudad de Buenos Aires y de las regiones del NOA y NEA (Salta, Jujuy, Misiones).
El proyecto se centra en el estudio del cáncer de mama, específicamente del subtipo HER2+, desde la perspectiva de la medicina de precisión aplicada a la salud pública y enfocándose en la diversidad de ancestrías que existen en la Argentina (principalmente, por la mezcla de orígenes genéticos europeos e indoamericanos). La iniciativa tiene como objetivo amplio generar una estructura científico-médica de investigación en cáncer, que incluya población argentina diversa y que combine la investigación clínica con el análisis de los determinantes genéticos y sociales de la salud.
Una de las metas es confirmar si, efectivamente, las mujeres del norte del país tienen mayor riesgo de desarrollar tumores de mama HER2+ que otros subtipos, hipótesis que surge de estudios que mostraron una mayor proporción de tumores HER2+ en las poblaciones con mayor ancestría indígena americana de Colombia y Perú.
“En lo personal, el haber ganado en esta convocatoria hace que podamos extender la experiencia que logramos con la Red Latinoamericana de Investigación en Cáncer (LACRN) y seguir aportando datos al sistema de salud argentino y latinoamericano sobre las características particulares de los tumores en la región. Así se podrán sustentar mejor las decisiones del sistema sanitario y extender la sobrevida de las pacientes argentinas”, señaló Llera.
- Red Argentina de Vacunas de Interés Nacional para Enfermedades Infecciosas (RAVINEI):
Coordinada por Osvaldo Podhajcer, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL, la propuesta busca generar por ingeniería genética cuatro vacunas contra virus prevalentes en la región (y en algunos casos a nivel global): SARS-CoV-2, influenza, fiebre amarilla y chikunguña. Esto podría tener un fuerte impacto en salud pública, reduciendo la morbilidad y mortalidad causada por esos patógenos.
En el caso de SARS-CoV-2 e Influenza, la innovación radica en que serán desarrollos inhalables de próxima generación, con el fin de generar una respuesta inmune más amplia, efectiva y duradera de manera de aumentar los intervalos entre dosis recomendados actualmente. En el caso de fiebre amarilla y chikunguña, al ser enfermedades relevantes en la región, pero no prioritarias a nivel mundial, el desarrollo de vacunas no está muy avanzado y, por ejemplo, para la primera se usa la misma vacuna desde hace 70 años e informes recientes de reacciones adversas graves hicieron evidentes la necesidad de obtener nuevas tecnologías más seguras. Para chikunguña, en cambio, todavía no hay vacunas en el mercado. En estos dos últimos casos serán productos de administración intramuscular.
Para llevar adelante el proyecto, se unieron los miembros de grupo COVAC, integrado por científicos del LTMC de la FIL, del Instituto Malbrán y Maiztegui de ANLIS, y del Hospital Italiano (coordinado en conjunto por Podhajcer y Sabrina Vinzón, del LTMC); la Red Misionera de Vacunas para Enfermedades Infecciosas de Interés Provincial, coordinado desde el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), en Puerto Iguazú, por Andrés Ruuth; y el grupo de Tecnología Farmacéutica y del Aerosol de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) del CONICET y la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, coordinado por Verónica Ramírez-Rigo.
- Red Federal para el Diagnóstico Rápido de Enfermedades Infecciosas Desatendidas en la Argentina (ReFeDe-Ar):
Coordinada por Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL, la red propone la creación de un equipo interdisciplinario para abordar necesidades sobre enfermedades infecciosas desatendidas relevantes para la Argentina y la región. Específicamente, los objetivos serán consolidar una plataforma de desarrollo de herramientas de diagnóstico rápido para enfermedades parasitarias (Trichomonas vaginalis) y transmitidas por vectores (dengue y otros arbovirus); y establecer un sistema de vigilancia de los microorganismos en estudio, tanto en humanos como en mosquitos y animales silvestres.
La iniciativa será llevada adelante por el Grupo COVIDAR, liderado por Gamarnik e integrado por otros miembros y jefes de Laboratorio de la FIL, como Daiana Capdevila, Marcelo Yanovsky y Julio Caramelo; el Grupo Arbovirus, coordinado por la viróloga Karina Salvatierra, referente de la provincia de Misiones de la Red Nacional de Diagnóstico de Dengue; y el Grupo de Enfermedades Parasitarias, impulsado por el parasitólogo clínico Fernando Rivero, del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD) de Santiago del Estero.
“Durante la gestión uno no siempre se da cuenta cuando está frente a un momento importante, pero en este caso soy conciente de que éste sí lo es”, dijo Daniel Filmus, al cierre del acto de reconocimiento a los investigadores ganadores, en el que se hizo especial hincapié en los montos otorgados, la representatividad federal de las iniciativas y la equidad de género que se logró. El ministro de Ciencia anticipó que el objetivo de la cartera que dirige es que los respectivos convenios se firmen durante agosto para que los proyectos puedan empezar a implementarse cuanto antes.