24 Nov 2022

Alejandro Schinder, primer investigador de América Latina en dar una conferencia plenaria durante el encuentro más importante de neurociencias

El jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal de la Fundación Instituto Leloir habló en la reunión anual de la Society for Neuroscience (SfN) y rompió una tendencia que duró 50 años. Ante más de 4000 personas, presentó sus estudios sobre cómo se generan nuevas neuronas en el cerebro adulto.

Alejandro Schinder durante su disertación en el congreso que reunió a más de 20.000 especialistas en San Diego, Estados Unidos.
Entre el 12 y el 16 de noviembre de 2022, más de 20.000 neurocientíficos, médicos e interesados en los últimos avances sobre el cerebro y el sistema nervioso se reunieron en el Centro de Convenciones de San Diego, Estados Unidos, para participar del congreso anual de la Society for Neuroscience (SfN), el evento más importante del área a nivel global.

En ese marco, y como todos los años, los organizadores invitaron a destacados científicos del mundo a dar charlas plenarias sobre sus trabajos de vanguardia. En esta oportunidad, y por primera vez en las cinco décadas de historia de la SfN, uno de los oradores principales fue un latinoamericano: el argentino Alejandro Schinder, jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal de la Fundación Instituto Leloir.

“Sentí que había dado la charla más linda de mi vida y, también, la más importante. En los días siguientes, muchos estudiantes jóvenes de Latinoamérica se acercaron para decirme lo orgullosos que estaban de que alguien de la región pudiese dar esa charla plenaria. Me di cuenta de que para muchos es el sueño del pibe, es como escalar el Aconcagua”, señaló el investigador.

“Schinder es una de las figuras centrales en la siempre caliente área de la neurogénesis adulta”, según lo presentó la neurocientífica Laura Andreae, del King’s College de Londres, Reino Unido, y miembro del comité organizador. En 2002, demostró que el cerebro adulto del ratón genera y desarrolla nuevas neuronas, algo definido por sus colegas como “un cambio en las reglas del juego, que convenció a muchos escépticos de que la neurogénesis adulta era real y algo muy importante”, siguió Andreae frente a las 4000 personas que el sábado 12 de noviembre colmaron el auditorio principal y los miles que pudieron seguir el evento vía streaming.

“Alejandro combina una ciencia sobresaliente con los más altos estándares en cuanto a cómo tratar y capacitar a estudiantes y colegas, más la habilidad de ser una persona muy divertida”, elogió. Y destacó que hubiera alcanzado todos esos logros desde Argentina, “en un escenario desafiante en cuanto al financiamiento”.

Punto de inflexión

“Fue muy movilizante. La verdad es que no había dimensionado lo importante que era participar allí. A Andreae no la conocía y por sus palabras estaba muy emocionado cuando subí al podio. Pero respiré hondo y arranqué”, rememoró Schinder. “Al empezar a contar mis resultados, me relajé y lo pude disfrutar”.

Biólogo de la UBA y con un doctorado en la Universidad de California, San Diego (UCSD), en Estados Unidos, Schinder es investigador superior del CONICET en la FIL, donde lidera un equipo de once personas que investigan el proceso por el cual el hipocampo, una región del cerebro que está involucrada en el aprendizaje y la memoria, genera neuronas durante toda la vida. Entre otros hallazgos, su grupo descubrió en ratones que la respuesta del cerebro viejo a un estímulo como puede ser correr en una rueda o atravesar un laberinto produce señales muy fuertes, que aumentan la capacidad de que las neuronas nuevas se conecten en circuito con las de alrededor.

“Desde hace casi 20 años llevamos adelante estudios que apuntan a comprender los mecanismos celulares y moleculares que regulan la fabricación de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto, algo que está vinculado con el aprendizaje y la formación de nuevas memorias a lo largo de la vida”, explicó Schinder, quien en 2018 recibió un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) para financiar durante cinco años un nuevo proyecto en colaboración con el Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard para identificar los programas genéticos que guían a las nuevas neuronas desde que comienzan a formarse hasta que llegan a procesar información, tanto en el cerebro adulto como durante el envejecimiento.
Schinder presentando evidencia de neuronas recién formadas en el cerebro de un ratón de dos meses.
“Hacía muchos meses que venía pensando en la charla, en cómo armar la historia, qué resultados contar y cuáles dejar afuera. Es una situación de mucha exposición y no quería que quedara la sensación de ‘hizo lo que pudo’. Al ser latinoamericano, la presión es mucho mayor: sentís la necesidad de evitar que piensen que tu charla estuvo simplemente pasable, que de todos modos uno viene de la Argentina”, reconoció Schinder.

Pero la presentación fue muy elogiada. “Fue muy emocionante. Además, sabía que mi grupo la había visto desde Buenos Aires, y quería abrazarlos a todos”, confió.